POLIESTER

Obtención: 
Desde la primera década del siglo XX, comenzaron las investigaciones para la obtención de una fibra sintética de poliéster, pero recién en 1945 se patenta una fibra sintética de poli(etilentereftalato)(PET) y comienza diez años más tarde la producción industrial a partir de etilén glicol y dimetil tereftalato por trans-esterificación, bajo el nombre comercial de Terylene (ICI). Años después se comercializa la segunda fibra comercial bajo el nombre de Dacron (DuPont). La evolución hacia otros polímeros poliestéricos ha sido lenta y con resultados acotados. Así surgió la poli (1,4-cicloexadimetilentereftalato) (Eastman, 1958) y más recientemente poli (butilentereftalato) (PBT, 1974). Las fibras de poliéster se utilizan en forma de filamento continuo o cortadas. Debido a las excelentes propiedades de la fibra poliéster, se emplean también mezcladas con fibras naturales (algodón, lana, lino), artificiales (rayón viscosa, acetato y triacetato) y otras fibras sintéticas (acrílicas). 


Propiedades químicas
  • Buena resistencia a los ácidos minerales débiles (a temperatura  de ebullición)
  •  Se disuelven por descomposición parcial por el ácido sulfúrico concentrado
  • Excelente resistencia a los agentes oxidantes como: blanqueantes textiles convencionales, resistente a los disolventes de limpieza
  • Son altamente sensibles a bases tales como hidróxido de sodio y metilamilina. Este causa la degradación de enlaces ester(perdida de propiedades físicas)
  •  Utilización: para la modificación de la estética de la tela durante el proceso de acabado
  • En condiciones normales el PES: bajo contenido de humedad, aislante eléctrico, la fibra húmeda presenta problemas de estática que afectan el proceso del tejido
  • PET: in soluble a la mayoría de los disolventes de limpieza y a los agentes activos excepto a polihalogenados, ácidos, acético y fenoles.
  • Es hidrofobica, repelencia al agua y secado rápido
  • Es oleofilo, difícil a la eliminación de manchas de aceite

Propiedades físicas:
  • No es absorbente
  •  Conserva mejor el calor que el CO y el lino
  • Resistente a los acidos, álcalis y blanqueadores
  • Resistente a manchas
  • Tiene mucho brillo
  • Puede ser adaptado par el uso final (para fibras de ropa, textiles, para el hogar o filamentos e hilos(es usada como filamento continuo)) 
  • 50 % cristalinas
  • El angulo de sus moléculas puede variar
  • Muy sensibles a procesos termodinámicos
  • Es termo plástico se puede producir plisados y pliegues permanentes
  • Es flamable (LOI=20.6)
  • Punto de fusión= 250°C
  • Tem. Recomendada de planchado= 135°C
Identificación:
VISTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL.

La vista transversal y longitudinal es la técnica de producir imágenes visibles de estructuras o detalles demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista dentro del microoscopio. Es un método bastante seguro en fibras naturales más en cambio para fibras artificiales o sinteticas puede llevar a errores.

Para poder observar las fibras en ell microscopio primero  hay que prepararlas, se coloca en un porta muestras la fibra, se añade una gota de agua y se coloca sobre ellas un portaobjetos.(Su formula : C10H804).



Producción y consumo mundial

-       Se produce 8323 kg de poliéster cada segundo en el mundo.
-       42 millones de toneladas de poliéster al año, principalmente para la industria textil en comparación con 27 millones de toneladas de algodón.

Los mayores productores mundiales son India y China. 

Otros países asiáticos de importancia son: Indonesia, Tailandia, Malasia, Paquistán, Vietnam y Bangladesh. Los países fuera del sudeste asiático de importancias son: Irán, Sudáfrica, Egipto y Arabia Saudita.

La mayor empresa productora de poliéster está en Asia, y más precisamente en la India (Reliance), con una producción cercana a 2.500.000 tons anuales.
  
Producción mundial de Poliéster de fibra cortada.

Millón de toneladas métricas (China domina la situación mundial, que consideró para casi el 65 % del total global en 2010, y otros países asiáticos (juntos el 90 %))