HISTORIA DE LAS FIBRAS SINTÉTICAS Y ESPECIALES

Como resultado de la revolución industrial no solo se mecanizó una industria tradicionalmente artesanal como la industria textil, sino que además el espíritu de búsqueda e investigación del hombre, hizo que éste avanzará en la sustitución de recursos naturales como es el caso de las fibras que se utilizaban en ésta industria.
La historia de las fibras artificiales comenzó a partir de los primeros intentos de producir seda artificial. Los principales avances en este campo se debe a las investigaciones del químico francés Hílaire Berniggaud, conde de Chardonnet (Besançon, 1839 - París, 1924), considerado como el auténtico impulsor de la industria de tejidos artificial.
Desde esos comienzos, el hombre se dio a la tarea de obtener fibras artificiales, pues también se corría el riesgo de agotar la fuente de los recursos naturales como la lana, el lino, el algodón y la seda, entre otras. Con la creación de estas nuevas fibras se vio además, la posibilidad de mejorar las propiedades de las fibras tradicionales.Se inicia entonces la carrera de descubrimientos de las fibras artificiales. En 1924 se creó el rayón acetato, la primer fibra regenerada denominada seda artificial, en 1938 el fibra poliamídica (Nylon), la primer fibra sintética y en 1940 la fibra de poliéster, que hasta nuestros días sigue en su continuo incremento de producción a nivel mundial. Es importante señalar que el desarrollo sostenido de las fibras sintéticas, esta íntimamente relacionado con el desarrollo de la industria petrolífera, fuente insustituible de las materias primas para la fabricación de los polímeros que la constituyen.  Pero la mayoría de los procesos involucrados en la manufactura de fibras artificiales, vegetales o sintéticas, llevan asociados la producción de contaminantes, que constituyen un serio problema para el futuro desarrollo del sector. Para solucionar este tema se ha de recurrir a desarrollar la tecnología necesaria para procesar dichos contaminantes para convertirlos en productos no peligrosos para el medioambiente.